Buscador

viernes, 4 de septiembre de 2015

Antidopaje ahora también con sangre



La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) acaba de anunciar que en las próximas eliminatorias para el Mundial Rusia 2018 habrá un riguroso control antidopaje. ¿Qué significa eso? Que a las habituales muestras de orina se aplicarán por primera vez las de sangre. En anteriores competiciones premundialistas en Sudamérica, el control se hacía a través de la orina que depositaban los jugadores sorteados; ahora se implementará el método de la sangre, que es más exacto para determinar si la persona incurrió o no en dopaje.

“Se aplicarán muestras de sangre y orina a los elegidos de los partidos y en todos los casos será siempre primero la sangre y luego la orina”, según declaró el presidente de la Comisión Médica de la Conmebol, Osvaldo Pangrazio. La aplicación del sistema será de carácter obligatorio. O sea, ningún jugador convocado por sorteo para depositar sus muestras podrá resistirse a que le tomen las de sangre. Si lo hace será pasible a sanciones.

En las competiciones de la Conmebol de clubes los controles son de orina. En la Copa América de selecciones, jugada este año en Chile, ya ingresaron los de sangre. Ahora, la FIFA obliga a todas sus afiliadas a que se implementen también en sus campeonatos rumbo a la próxima cita mundialista.

De acuerdo con Pangrazio, desde que empezaron los controles rigurosos en el mundo, el consumo de sustancias prohibidas entre los futbolistas ha mermado de manera notoria, pues “ya nadie quiere exponerse a que en un control de rutina salte alguna novedad. Todos ya se cuidan y eso es muy bueno en todo sentido”, según el portavoz, en declaraciones que están publicadas en la página web de la Conmebol. Los médicos bolivianos están de acuerdo con este tipo de doble control a partir de las próximas eliminatorias.

“Es muy eficaz, porque las muestras de sangre hacen que sea mucho más difícil ocultar alguna sustancia prohibida; en la sangre sale absolutamente todo. De esta manera, el resultado va a ser un fair play (juego limpio) absoluto entre todos los protagonistas de los diferentes torneos de fútbol que se disputan”, opinó el médico de Bolívar, Guillermo Aponte.

“Es una toma de muestra más rápida porque solamente consiste en extraer sangre venosa con una jeringuilla, después el tema es el procesamiento y el traslado de las muestras hasta que lleguen a laboratorio, porque la misma se puede coagular, de manera que se deben tomar previsiones. Detecta hasta la ingesta de alcohol”, agregó.

El expresidente de la Comisión Médica de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) Ivo Eterovic expresó que “en sí las muestras van a detectar la concentración de los hematocritos (porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por glóbulos rojos) y también apuntarán a algunas hormonas (son sustancias secretadas por células especializadas) para analizar incluso los medicamentos consumidos”. Ratificó que detectará el consumo de alcohol y sus porcentajes: “Si por ejemplo se encuentra un 0.8 de alcohol no dará positivo, pero si es un porcentaje más alto, sí. También hay estándares de porcentajes de las hormonas de crecimiento que el organismo produce y si es más de los niveles permitidos habrá problemas. Es para controlar el estándar de cada medicamento a través de las muestras”.

Mejorar ambientes en el Siles

Esterilizados

Ivo Eterovic, expresidente de la Comisión Médica de la FBF, sugirió que en el estadio Hernando Siles se implementen los ambientes para la toma de muestras de sangre. “Los gabinetes en donde se hace el control de doping tienen que ser modificados para estos exámenes, tienen que ser más esterilizados para evitar susceptibilidades”.

Un pinchazo

Los implementos que entregará la Conmebol para los controles “están con todo lo requerido, no necesitamos más que un escritorio y una silla para la toma de muestra que es un pinchazo directamente de la vena y la sangre va hacia la aguja que está llegando a una mariposa y de ésta se traslada a los envases”, dijo Héctor del Callejo.

Fichas

El Departamento Médico de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) trabaja en el banco de datos con el historial de los atletas que participan en sus campeonatos.

A la Verde le hicieron control sorpresa en Chile

Jorge Asturizaga

Los análisis de sangre para la lucha contra el dopaje comenzaron con el ciclismo en 2008 y fueron avalados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) al año siguiente. Ese procedimiento fue bautizado como “pasaporte biológico” y su finalidad es la de hacer un seguimiento a los niveles de compuestos de sangre y orina, que pueden ser alterados por sustancias dopantes.

La FIFA empezó su aplicación en la Copa de Confederaciones (2013) y en el Mundial de Brasil de 2014 y ha instruido a sus afiliadas su uso de manera obligatoria. En la Conmebol se aplicó en la Copa América, seguirá en las eliminatorias y el próximo paso será en la Copa Libertadores 2016.

Dos días antes del inicio del torneo de Chile, la Conmebol realizó controles sorpresa a jugadores de seis selecciones. Hasta la concentración de Bolivia en Viña del Mar llegaron médicos de la entidad y de la lista de 23 jugadores eligieron a seis para tomarles las muestras: Romel Quiñónez, José Peñarrieta, Cristian Coimbra, Leonel Morales, Ronald Raldes y Martín Smedberg-Dalence. El mensaje que dejó con esa acción fue que se busca la máxima transparencia en la salud de los jugadores. Con los datos de la sangre archivados, es fácil detectar si los atletas utilizaron sustancias prohibidas en procura de mejorar su rendimiento.

En la Copa de Chile se registró un caso, el del brasileño Fred, quien dio positivo por hidroclorotiazida, un fármaco diurético que no está en la lista de medicamentos permitidos por la AMA. La Conmebol aún no emitió resolución final y el futbolista sigue jugando en el Shakhtar de Ucrania. En Europa también se dio luz verde a su aplicación, desde esta temporada es obligatorio el control en la Liga de Campeones y la Copa Europa.

Importante el lugar en donde vive el jugador

Jaime Ayllón

El expresidente de la Comisión Médica de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) Ivo Eterovic dijo que en el caso específico del jugador boliviano es necesaria una historia clínica con los porcentajes del lugar en donde vive, porque no es lo mismo hacerlo en la altitud que en el llano. “El jugador de la altitud generalmente anda con un porcentaje de 50 hematocritos, pero por encima de esa concentración el control antidopaje da positivo. Por eso es necesario hacer un historial de los jugadores e informar de dónde provienen”.

La FBF debe “elevar informes y hacer gestiones ante la FIFA y la Conmebol para mandar historias individuales de cada integrante de la selección, porque algunos pueden sobrepasar el porcentaje permitido por el lugar en donde viven y juegan”.

Hizo notar, asimismo, que el futbolista que baja de la altitud al llano “tiene elevada la concentración de hematocritos en la sangre, “probablemente en el transporte de oxígeno. Después de diez horas de bajar al llano empieza a tener transformación a nivel celular, comienza a salir el sodio, ingresa el potasio o viceversa, produce alteraciones a nivel celular y de fibra muscular. Ello puede producir agotamiento, entumecimiento muscular. No es absoluto lo que se dice sobre el hematocrito”.

El médico Héctor del Callejo, quien junto con su colega Gonzalo Uzcamaita son los encargados de tomar las muestras en Bolivia, sostuvo que el control de la sangre apunta a buscar la hematopoyetina (sistema encargado de la formación de la sangre) y que los rangos se van a dar de acuerdo con el lugar en donde vive la persona, es decir, están estandarizados y en eso no habrá ningún problema.

El presidente de la Comisión Médica de la Conmebol, Osvaldo Pangrazio, reveló que la Conmebol se encuentra en tren de crear una ficha médica universal de los jugadores que militan en el fútbol de Sudamérica “Estamos recabando los datos de los futbolistas que militan en clubes o selecciones que participan de los torneos de la Conmebol. Todos los antecedentes médicos de los futbolistas están en un banco de datos”.

Los pasos para cada control

Ramiro Siles

El control antidopaje es el medio utilizado por los organismos competentes para detectar el dopaje y poder proteger la salud de los deportistas y garantizar su derecho a competir en igualdad de condiciones. Todos los deportistas con licencia federativa y que participen en competiciones oficiales pueden ser requeridos para un control de dopaje en cualquier momento y en cualquier lugar. Los pasos de la toma de muestras de un control de dopaje son, de manera resumida, los siguientes:

1. NOTIFICACIÓN

Un escolta o agente de control del dopaje se dirigirá al deportista identificándose, le pedirá que se identifique con un documento oficial con nombre y fotografía y le informará de que ha sido seleccionado para someterse a un control.

2. PRESENTACIÓN EN LA SALA DE CONTROL

A partir de la notificación, el deportista tiene la obligación de permanecer acompañado en todo momento por el agente o escolta y debe acudir a la sala de control lo antes posible (sin ducharse ni ir al baño). En la sala de control esperará hasta que esté dispuesto a proporcionar la muestra. En la sala de control está prohibido el uso de móviles y hacer fotografías o grabaciones.

3. TOMA DE MUESTRAS

Control de orina: Cuando el deportista crea que está preparado, seleccionará un recipiente desechable y verificará que se encuentra inalterado. Entrará en la sala de toma de muestras, se lavará y aclarará con agua las manos, se descubrirá desde cintura a rodillas, y procederá a emitir la orina dentro del recipiente hasta una cantidad mínima de 90cc. El escolta o agente, de su mismo sexo, observará esta emisión. Una vez obtenida la muestra, elegirá un juego de frascos (A y B) con código idéntico, distribuirá la muestra de orina en ellos, los cerrará y comprobará que quedan precintados.

Control de sangre: Antes de la extracción permanecerá en reposo en la sala diez minutos. Elegirá un juego de material de extracción, otro de transporte y verificará que están inalterados. El material de extracción se abrirá y preparará en su presencia. La extracción será en el brazo. Una vez extraída la muestra, procederá a introducir los tubos con la muestra en los frascos, cerrarlos y comprobar su precintado. Si la obtención de la muestra no es posible o es incompleta se procederá a repetir el proceso (no más de tres veces).

4. FORMULARIO

De todo el procedimiento quedará constancia en un formulario de control. El deportista verificará, al igual que el agente, que los datos son correctos. Los agentes participantes, el testigo, el acompañante y el atleta lo deben firmar. Por último, el agente entregará una copia del formulario.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario